IDEPS - INSTITUTO DE ESTUDIOS PSICOSOCIALES REGIONAL ROSARIO
Duración
6 Unidades - 6 meses
Comienzo
Continua, Todos los meses - no se suspende por vacaciones
Certificación
TÉCNICO ASESOR PRODUCTOR DE SEGUROS
ARANCELES
Cuota Mensual: $79500
Matricula de inscripción: $79500
Único Derecho de examen final y certificados: $79500 (se abona al finalizar los estudios)
Desde este link se está abonando el derecho de inscripción del plan de estudio elegido.
El Aula virtual con el material de estudio sera habilitada luego de completado el pago del derecho de inscripción y la primera cuota.
Las restantes 5 cuotas se abonan desde el área alumnos en en aula virtual habilitada posterior a la inscripción o desde estas pagina.
El derecho de examen final único y envío de certificados se abona desde el área alumnos al finalizar y aprobar el último modulo de cursado.
TEMARIO:
CONOCIMIENTOS LEGALES
Marco regulatorio y disposiciones aplicables en la práctica de la actividad aseguradora. Ley nº 12.988: Prohibición de asegurar en el extranjero. Alcances. Sanciones. Régimen de reaseguros. Ley nº 17.418: Del contrato de seguro. Interés asegurable. La Solicitud de Seguro. La Prima. Pluralidad de seguros. Caducidad. Prescripción. Ley nº 20.091: La Superintendencia de Seguros de la Nación: funciones. Empresas de seguros: tipos admitidos. Requisitos para operar. Balances. Inversiones admitidas. Capital Mínimo. Régimen de sanciones. Liquidación de entidades. Otros órganos estatales competentes. Publicidad. Ley nº 22.400: Actividad de los Productores Asesores. Requisitos de actuación. Remuneraciones. Sanciones. Ley nº 24.557: Riesgos del Trabajo. Aseguradoras habilitadas: requisitos. Prestaciones establecidas por la ley. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo: competencia. Autoseguro. La actividad del productor asesor de seguros frente al marco normativo sobre prevención de ilícitos en el lavado de activos: Ley N° 25.246: Artículo 20: Deber de informar. Sujetos obligados. Artículo 21: Obligaciones de los sujetos obligados. Capítulo IV Régimen Penal Administrativo, Artículos N° 23 y 24. Código Penal: Artículos N° 277, 278 y 279: Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo. Resolución N° 28.608 de la S.S.N.: Definición de Hechos u operaciones sospechosas. Obligación de informar. Resolución N° 4/2002 de la Unidad de Información Financiera: Identificación de clientes. Información a requerir. Registro General de Transacciones u operaciones (Base de Datos). Conservación de la documentación. Recaudos mínimos que deberán tomarse al reportar operaciones inusuales o sospechosas. Guía de transacciones inusuales o sospechosas en la órbita del sector seguros. Prevención de accidentes y Educación Vial: Introducción conceptual y estadística. El factor humano. El factor vehicular. El factor ambiental. El rol del PAS en la prevención vial. Fraude en Seguros: Definición de fraude. Posibles actores: víctimas y victimarios. Tipos de fraudes en seguros patrimoniales y en seguros sobre las personas. Efectos del fraude en el sistema. El fraude en seguros en el mundo. El control de fraude en la entidad aseguradora. Sanciones legales y contractuales previstas. El control de fraude desde la SSN. El sistema de control de fraude IRIS. Medidas de prevención. Detectores de fraude en seguros patrimoniales y seguros sobre las personas.
SEGUROS PATRIMONIALES
Bases técnico-contractuales de los ramos y planes que integran los Seguros Patrimoniales. Ley nº 17.418: clasificación de los seguros. Medida de la prestación: Prorrata y Primer Riesgo absoluto y relativo. Valor asegurable: sobreseguro e infraseguro. Valor tasado. Franquicia y descubierto: concepto y diferencias. Exclusiones a la cobertura. Coberturas adicionales. La Solicitud de Seguro: contenido y efectos. Reticencia: plazo para impugnarla. Agravación del riesgo: hecho propio y hecho ajeno. La Prima: diferentes tipos. Recargos y Adicionales: diferencias. Impuestos y Tasas sobre Primas. El Contrato de Seguro: Condiciones Particulares y Generales Endosos, Suplementos y Certificados de Cobertura. Rescisión, nulidad y caducidad del contrato. Bases técnicas y contractuales de los principales Seguros Patrimoniales. El Siniestro: características en cada ramo. Denuncia del hecho. Procedimiento. Liquidación del siniestro. Valuación del daño. Funciones del Liquidador. Obligaciones y cargas de las partes: efectos del incumplimiento. El reaseguro: concepto y función. Distintas clases: Proporcionales y No proporcionales. Características y aplicación. La retención. Reaseguros Facultativos y Obligatorios. Retrocesiones.
SEGUROS SOBRE LAS PERSONAS
Características principales y bases técnicas. Seguros sobre la Vida: personas asegurables. Seguros de muerte y de sobrevivencia. Seguros mixtos. Principales Planes. Seguros individuales y colectivos: características. Prima Promedio. Seguros Colectivos: optativos y obligatorios. Decreto1567/74. Seguro de Vida Previsional. Riesgos Adicionales. Seguros de Retiro: individuales y colectivos. Primas. Seguro de Accidentes Personales: alcance de la cobertura. Comparación con los Seguros de Vida. Estructura tarifaria. Categorías por ocupación. Enfermedades Especificadas. Seguros de Salud. Modalidades de cobertura. Seguro de Gastos de Internación y Quirúrgicos. Renta diaria por internación. Funciones de Auditoria Médica. Reaseguro: distintas coberturas. Elementos básicos de cálculo actuarial. Primas Puras y de Tarifa. Reserva Matemática. Valores Garantizados. Tablas biométricas: mortalidad, morbilidad e invalidez. Aspectos financieros: rentabilidad de inversiones.
LA ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS
Funciones, requisitos y modalidades de actuación. Productores Asesores Directos y Organizadores: caracteres. Registro de Productores Asesores: requisitos de inscripción y permanencia. Personas no inscriptas. Sociedad de Productores: condiciones. Domicilio. Inhabilidades absolutas y relativas. Funciones y deberes del Productor Asesor. Directo y del Organizador. Relación de dependencia con la Aseguradora. Agente Institorio. Sanciones y procedimiento: Ley nº 20.091. Retención indebida de Primas. Remuneraciones: derecho al cobro. Libros de Registro obligatorios. Análisis de la situación de las entidades aseguradoras. Indicadores del mercado asegurador: Indicadores generales, patrimoniales, financieros, y de gestión (Ver Analítico). Concepto de cada componente de los indicadores y explicación de su resultado. Ejemplos y comparaciones de los indicadores entre diferentes entidades aseguradoras. Circular SSN Nº 5.363 (Indicadores de los Balances al 31 de marzo de 2004) y Nº 5.381 (Indicadores de los Balances al 30 de junio de 2004). Interpretación de la información estadística: (Ver Analítico). Introducción: Conceptos básicos. Información estadística: Concepto y utilidad Comunicaciones con información estadística y contable de la SSN. Registros obligatorios de productores asesores de seguros y Sociedades de productores: (Ver normativa mencionada y Comunicación SSN 1375 -Circular SSN MIX 222-). Ley 22.400 y Circulares N° 2567 y 5962. Su importancia como medio de prueba de la actividad del productor asesor de seguros. Documentación respaldatoria. Conservación de los registros y de la documentación respaldatoria. Comercializadores no autorizados frente a la Ley 22.400. Funciones y Deberes del productor asesor de seguros.
Metodología de enseñanza-aprendizaje
Lectura crítica del material didáctico por parte de los alumnos. Consultas e intercambios a través de las tutorías, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor. Ejercicios prácticos y evaluaciones sobre la base de análisis de situaciones y casos en contextos laborales y profesionales y, según el carácter de los temas y objetivos de la especialidad o curso, cuestionarios, resúmenes y cuadros sinópticos. Modalidad educativa: La modalidad es totalmente a distancia a través del Aula Campus Virtual. Las actividades que se realizarán serán: Consulta al docente a través de e-mail, aula virtual, o telefónicamente. Material de lectura y por modulo temático. Actividades de aplicación práctica y por modulo temático. Evaluaciones mensuales y por modulo temático sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos. Modalidad de evaluación y acreditación: Para acreditar la aprobación, los alumnos deberán rendir satisfactoriamente las Evaluaciones y prácticos obligatorios de cada uno de los 12 Módulos y la evaluación final. Materiales de estudio y aula campus virtual 24 horas: Acceso al AULA VIRTUAL las 24 horas. Cuadernillos teórico/prácticos. De corresponder a cada programa video clases para visualizar directamente o para descargar desde el aula virtual. Tutores vía correo electrónico para cada programa. Resolución de los trabajos prácticos propuestos para cada modulo y una evaluación final.
$159.000,00
5% de descuento pagando por transferencia bancaria
Plazo de entrega aproximado: Dentro de las 72 horas hábiles
Duración
6 Unidades - 6 meses
Comienzo
Continua, Todos los meses - no se suspende por vacaciones
Certificación
TÉCNICO ASESOR PRODUCTOR DE SEGUROS
ARANCELES
Cuota Mensual: $79500
Matricula de inscripción: $79500
Único Derecho de examen final y certificados: $79500 (se abona al finalizar los estudios)
Desde este link se está abonando el derecho de inscripción del plan de estudio elegido.
El Aula virtual con el material de estudio sera habilitada luego de completado el pago del derecho de inscripción y la primera cuota.
Las restantes 5 cuotas se abonan desde el área alumnos en en aula virtual habilitada posterior a la inscripción o desde estas pagina.
El derecho de examen final único y envío de certificados se abona desde el área alumnos al finalizar y aprobar el último modulo de cursado.
TEMARIO:
CONOCIMIENTOS LEGALES
Marco regulatorio y disposiciones aplicables en la práctica de la actividad aseguradora. Ley nº 12.988: Prohibición de asegurar en el extranjero. Alcances. Sanciones. Régimen de reaseguros. Ley nº 17.418: Del contrato de seguro. Interés asegurable. La Solicitud de Seguro. La Prima. Pluralidad de seguros. Caducidad. Prescripción. Ley nº 20.091: La Superintendencia de Seguros de la Nación: funciones. Empresas de seguros: tipos admitidos. Requisitos para operar. Balances. Inversiones admitidas. Capital Mínimo. Régimen de sanciones. Liquidación de entidades. Otros órganos estatales competentes. Publicidad. Ley nº 22.400: Actividad de los Productores Asesores. Requisitos de actuación. Remuneraciones. Sanciones. Ley nº 24.557: Riesgos del Trabajo. Aseguradoras habilitadas: requisitos. Prestaciones establecidas por la ley. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo: competencia. Autoseguro. La actividad del productor asesor de seguros frente al marco normativo sobre prevención de ilícitos en el lavado de activos: Ley N° 25.246: Artículo 20: Deber de informar. Sujetos obligados. Artículo 21: Obligaciones de los sujetos obligados. Capítulo IV Régimen Penal Administrativo, Artículos N° 23 y 24. Código Penal: Artículos N° 277, 278 y 279: Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo. Resolución N° 28.608 de la S.S.N.: Definición de Hechos u operaciones sospechosas. Obligación de informar. Resolución N° 4/2002 de la Unidad de Información Financiera: Identificación de clientes. Información a requerir. Registro General de Transacciones u operaciones (Base de Datos). Conservación de la documentación. Recaudos mínimos que deberán tomarse al reportar operaciones inusuales o sospechosas. Guía de transacciones inusuales o sospechosas en la órbita del sector seguros. Prevención de accidentes y Educación Vial: Introducción conceptual y estadística. El factor humano. El factor vehicular. El factor ambiental. El rol del PAS en la prevención vial. Fraude en Seguros: Definición de fraude. Posibles actores: víctimas y victimarios. Tipos de fraudes en seguros patrimoniales y en seguros sobre las personas. Efectos del fraude en el sistema. El fraude en seguros en el mundo. El control de fraude en la entidad aseguradora. Sanciones legales y contractuales previstas. El control de fraude desde la SSN. El sistema de control de fraude IRIS. Medidas de prevención. Detectores de fraude en seguros patrimoniales y seguros sobre las personas.
SEGUROS PATRIMONIALES
Bases técnico-contractuales de los ramos y planes que integran los Seguros Patrimoniales. Ley nº 17.418: clasificación de los seguros. Medida de la prestación: Prorrata y Primer Riesgo absoluto y relativo. Valor asegurable: sobreseguro e infraseguro. Valor tasado. Franquicia y descubierto: concepto y diferencias. Exclusiones a la cobertura. Coberturas adicionales. La Solicitud de Seguro: contenido y efectos. Reticencia: plazo para impugnarla. Agravación del riesgo: hecho propio y hecho ajeno. La Prima: diferentes tipos. Recargos y Adicionales: diferencias. Impuestos y Tasas sobre Primas. El Contrato de Seguro: Condiciones Particulares y Generales Endosos, Suplementos y Certificados de Cobertura. Rescisión, nulidad y caducidad del contrato. Bases técnicas y contractuales de los principales Seguros Patrimoniales. El Siniestro: características en cada ramo. Denuncia del hecho. Procedimiento. Liquidación del siniestro. Valuación del daño. Funciones del Liquidador. Obligaciones y cargas de las partes: efectos del incumplimiento. El reaseguro: concepto y función. Distintas clases: Proporcionales y No proporcionales. Características y aplicación. La retención. Reaseguros Facultativos y Obligatorios. Retrocesiones.
SEGUROS SOBRE LAS PERSONAS
Características principales y bases técnicas. Seguros sobre la Vida: personas asegurables. Seguros de muerte y de sobrevivencia. Seguros mixtos. Principales Planes. Seguros individuales y colectivos: características. Prima Promedio. Seguros Colectivos: optativos y obligatorios. Decreto1567/74. Seguro de Vida Previsional. Riesgos Adicionales. Seguros de Retiro: individuales y colectivos. Primas. Seguro de Accidentes Personales: alcance de la cobertura. Comparación con los Seguros de Vida. Estructura tarifaria. Categorías por ocupación. Enfermedades Especificadas. Seguros de Salud. Modalidades de cobertura. Seguro de Gastos de Internación y Quirúrgicos. Renta diaria por internación. Funciones de Auditoria Médica. Reaseguro: distintas coberturas. Elementos básicos de cálculo actuarial. Primas Puras y de Tarifa. Reserva Matemática. Valores Garantizados. Tablas biométricas: mortalidad, morbilidad e invalidez. Aspectos financieros: rentabilidad de inversiones.
LA ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS
Funciones, requisitos y modalidades de actuación. Productores Asesores Directos y Organizadores: caracteres. Registro de Productores Asesores: requisitos de inscripción y permanencia. Personas no inscriptas. Sociedad de Productores: condiciones. Domicilio. Inhabilidades absolutas y relativas. Funciones y deberes del Productor Asesor. Directo y del Organizador. Relación de dependencia con la Aseguradora. Agente Institorio. Sanciones y procedimiento: Ley nº 20.091. Retención indebida de Primas. Remuneraciones: derecho al cobro. Libros de Registro obligatorios. Análisis de la situación de las entidades aseguradoras. Indicadores del mercado asegurador: Indicadores generales, patrimoniales, financieros, y de gestión (Ver Analítico). Concepto de cada componente de los indicadores y explicación de su resultado. Ejemplos y comparaciones de los indicadores entre diferentes entidades aseguradoras. Circular SSN Nº 5.363 (Indicadores de los Balances al 31 de marzo de 2004) y Nº 5.381 (Indicadores de los Balances al 30 de junio de 2004). Interpretación de la información estadística: (Ver Analítico). Introducción: Conceptos básicos. Información estadística: Concepto y utilidad Comunicaciones con información estadística y contable de la SSN. Registros obligatorios de productores asesores de seguros y Sociedades de productores: (Ver normativa mencionada y Comunicación SSN 1375 -Circular SSN MIX 222-). Ley 22.400 y Circulares N° 2567 y 5962. Su importancia como medio de prueba de la actividad del productor asesor de seguros. Documentación respaldatoria. Conservación de los registros y de la documentación respaldatoria. Comercializadores no autorizados frente a la Ley 22.400. Funciones y Deberes del productor asesor de seguros.
Metodología de enseñanza-aprendizaje
Lectura crítica del material didáctico por parte de los alumnos. Consultas e intercambios a través de las tutorías, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor. Ejercicios prácticos y evaluaciones sobre la base de análisis de situaciones y casos en contextos laborales y profesionales y, según el carácter de los temas y objetivos de la especialidad o curso, cuestionarios, resúmenes y cuadros sinópticos. Modalidad educativa: La modalidad es totalmente a distancia a través del Aula Campus Virtual. Las actividades que se realizarán serán: Consulta al docente a través de e-mail, aula virtual, o telefónicamente. Material de lectura y por modulo temático. Actividades de aplicación práctica y por modulo temático. Evaluaciones mensuales y por modulo temático sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos. Modalidad de evaluación y acreditación: Para acreditar la aprobación, los alumnos deberán rendir satisfactoriamente las Evaluaciones y prácticos obligatorios de cada uno de los 12 Módulos y la evaluación final. Materiales de estudio y aula campus virtual 24 horas: Acceso al AULA VIRTUAL las 24 horas. Cuadernillos teórico/prácticos. De corresponder a cada programa video clases para visualizar directamente o para descargar desde el aula virtual. Tutores vía correo electrónico para cada programa. Resolución de los trabajos prácticos propuestos para cada modulo y una evaluación final.